viernes, 21 de noviembre de 2008

UN DIRECTIVO O UN GRAN EL LIDER


Los valores personales del liderazgo

“Se trata de vislumbrar el potencial operativo y estratégico de los valores personales del líder que causan efectos en la estrategia, la estructura, los procesos, las políticas de personal y la productividad de la organización. Ellos son los faros de luz de su conciencia (su voz interior), que se cristalizan en sus actitudes y comportamientos transcendentes porque sabe que esta sirviendo a fines superiores.... Reconoce su verdadera esencia, el yo superior y con ello encuentra el camino de convertirse en el cocreador de todo su mundo, de aprender a controlar las circunstancias de su vida y a participar con seguridad en el acto de la creación.


Los valores de un líder están enraizados en su propio ser y los irradia en su forma de actuar, de hablar y de acoger a toda persona en los distintos niveles de una organización, influyendo en los fines que ésta persigue. El líder logra que sus valores se introduzcan en las mentes y corazones de la gente (valores compartidos), causando efectos en la estrategia, la estructura, los procesos, las políticas de personal y la productividad de la organización.

2 - El líder y los valores
El líder, como promotor del capital intelectual y emocional, y las organizaciones que se preocupan por la optimización de su capital intelectual, lo hacen para satisfacer las necesidades del cliente y de esa manera mantenerse en el mercado, ser más competitivos, crecer y desarrollarse estratégica e integralmente. Este concepto relativamente reciente le está dando una importancia y jerarquía mayor al conocimiento humano en términos de capacidad, de “Know How” o bien de cualquier manifestación del saber aplicado para el logro de óptimos resultados en el quehacer empresarial.


Lo anterior se enriquece con el capital emocional, que se refiere a la vida afectiva y a las actitudes básicas de integración, lealtad y compromiso en la relación hombre – organización – productividad. Están señalando a la energía – emocional, entendida como voluntad, lealtad, compromiso y responsabilidad, como el contenido humano – afectivo esencial para la verdadera eficacia y productividad humana, Goleman (1999).


Existe un tercer elemento complementario que es la dimensión ético – social trascendente que toda organización debe tener en su visión de negocio y en su contribución al bien común social.
Estos tres conceptos: capital intelectual, capital emocional y compromiso ético – social trascendente, suman toda la energía humana, y advierten que es sin duda el hombre quien genera el fenómeno productivo”. Monografía creado por José Fardella Rozas.

lunes, 20 de octubre de 2008

Conducta de entrada

Nombre completo: JESUS ANTONIO RUEDA AGUIRRE
Profesión: EDUCADOR - COORDINADOR
Empresas donde trabajo: LUIS LOPEZ DE MESA (oficial),
GIMNASIO GUAYACANES (privado)
COLEGIO BACHILLERATO COLOMBIANO (privado)
Edad: 46 años

Concepto de Gestión:
Proceso que se sigue para la consecución de fines u objetivos concretos, para bien individual o general
Gestión Educativa:
Es el proceso de intermediación, planificación, diligencias y ejecuciones que se adelantan con el fin de conseguir mejores resultados a nivel educativo.

Por ejemplo algunos de procesos de gestión son:

  • Administrativa: El Consejo Directivo en la cabeza del señor rector gestiona la construcción de una placa polideportiva por intermedio del municipio
  • Académica: El coordinador gestiona la posibilidad de dictar una capacitación sobre el manejo de las estrategias en el aula de clase.
  • Comunidad: El Consejo Directivo gestiona ante la Secretaria de Bienestar Social, para aumentar el servicio de restaurante escolar a los alumnos de secundaria.
  • Directiva: El señor rector gestiona ante la secretaria de educación municipal para la consecución de las horas extras para la jornada Nocturna.

Algunas direnencias.

GESTION: planear, diligenciar, proponer, propiciar los espacios para el logro de lo planeado.

EDUCACION: Es la acción misma, desarrollada por las personas para lograr la formación de sus dsemejantes.

PLAN DE MEJORAMIENTO: Son las etsrategias planeadas con base a superar dificultades, mejorar resultados y alcanzar al finlos objetivos y las metas trazadas.

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: es la encargada de generar los espacios para el desarrollo de lo planeado y la evaluación de los resultados, coordina los procesos a seguir.

miércoles, 13 de agosto de 2008

MUCHA TELA PARA CORTAR

Indudablemente la educación es la materia prima, en los temas familiares y sociales, pero sobre todo nunca dejará de ser la gran preocupación de los padres y madres de familia, cuando de educar a nuestros hijos se trata; Todos queremos lo mejor para ellos y a la hora de seleccionar la institución que nos parece mejor, el currículo que allí se trabaje es una de las bases para hacer esa seleccón, por eso creo que sobre el tema tenemos mucho que decir, escuchar y aprender